Buradón (Labastida I), lugar Mágico e Ignoto de Rioja Alavesa

Buradón, la primigenia Labastida, fue un lugar místico donde se instalaron eremitas que levantaron la primera iglesia paleocristiana del País Vasco.

buradon001

VISTA de la comarca de Buradón desde los riscos de Bilibio.

Labastida es otra joya riojano-alavesa mal conocida. Permítanme demostrárselo con dos “pinceladas” referidas a lo que hoy es municipio de Labastida y antaño tuvo otro nombre: Buradón.

Miguel Larreina González *

Hablaremos hoy de este lugar cuyo nombre sonó con fuerza en los siglos obscuros altomedievales para hablar mañana de su “afrancesada” heredera: Bastida.

buradon003

EL PRIMITIVO poblado de Buradón se situaba en un vado a las orillas del Ebro.

Buradón fue el antiguo nombre de una comarca que se halla en la zona más occidental de Rioja Alavesa, un lugar estratégico en la historia del País Vasco. Estratégico porque está en la boca de un desfiladero que comunicaba la Llanada y la Ribera Alavesa con el Valle del Ebro, junto a unos vados de un Ebro todavía modesto que permitían acceder a la comarca de Bilibio en la otra orilla y, sobre todo, porque se ubicaba en las  cálidas faldas del  Monte Toloño.

Fue por eso Buradón un paso natural obligado de la Sierra tanto para los primeros pobladores celtas que vinieron de Europa huyendo del frío y aquí levantaron varios castros, como para las legiones romanas que ascendían el Ebro para luchar contra los cántabros, o para los pastores vascos que buscaban nuevos pastos en la Sierra de la Demanda y los Cameros.

buradon005

ENTRE BURADÓN Y BILIBIO, el Ebro ejerció de paso natural.

Fue luego un castillo natural, un muro infranqueable que impidió a los árabes la dominación permanente de  Llanada y Montaña alavesa. Posteriormente, en los albores del Medievo, será un lugar místico donde se instalarán eremitas que levantarán la primera iglesia paleocristiana del País Vasco, así como humildes cenobios excavados en roca.

Tras la expulsión definitiva de los moros del Alto Ebro, los reyes de Pamplona fortalecerán los castillos de Buradón, Bilibio y Toloño, favoreciendo la llegada en gran número  de euskaldunes venidos del norte que dejarán su impronta en la toponimia local.  Y finalmente  el castro y el castillo de Buradón pierden su importancia geoestratégica y sus gentes se  trasladan dos kilómetros al norte, al otro lado del monte junto a unas salinas mucho más rentables, encerrándose entre sus nuevas murallas. Veamos algunas anécdotas relativas a Buradón.

buradon007

¿ES ÉSTE el sagrado encinar de Buradón del que hablaba Marcial hace 2000 años?

Sabemos que hace unos tres mil años, se produjo un enfriamiento climático acusado que impulsó hacia el sur a numerosas tribus que habitaban en el centro de Europa y que acabaron llegando a la Península Ibérica. Esta ladera sur de la sierra del Toloño les debió de resultar especialmente acogedora, como así lo atestiguan los abundantes poblados o castros de los que aún hoy en día queda constancia en el municipio de Labastida…

…como los de Castrijo, Izcarra, San Cristóbal, San Ginés, Buradón, descubierto éste hace tres décadas, al hacer el túnel de la carretera a Vitoria. Estas gentes permanecieron durante muchos siglos en la comarca, poniendo en cultivo suelos en los que se asentaban inmensos encinares, uno de los cuales tal vez fuera el “Sagrado Encinar de Buradón” que cantaba el escritor Marcial en el siglo I d.C.

buradon009

LA JURISDICCIÓN de Buradón se extendía en un amplio territorio a los pies de Toloño.

Sea o no este Buradón al que alude Marcial, lo cierto es que Buradón era un gran encinar y el carácter “sagrado” del lugar está avalado por hechos incontestables, como el reciente hallazgo  de una ermita paleocristiana de los siglos V-VI, la más antigua del País Vasco, o por la tradición de San Felices predicando en los vecinos riscos de Bilibio o por las necrópolis halladas en Buradón y alrededores con un conjunto de enterramientos de los siglos IX-X que da idea de la fuerza mística de un monte Toloño que evoca al dios “Tullonium” de los berones.

buradon011

BURADÓN tenía una gran fuerza mística, como lo prueban los abundantes eremitorios.

En los siglos X y XI Buradón aparece con fuerza en las crónicas y es una comarca importante hasta el punto que en el año 946 Fernando y Urraca firman como “Condes de Castilla y Buradón” o en el año 1040 aparece en la dote que el rey de Pamplona da a su esposa (“castros de Buradon, Bilibio, Marañon…”), evidenciando que en esa época el territorio de la Sonsierra se halla dividido en dos grandes “tenencias”, la occidental de Buradón y la oriental de Marañón.

buradon013

BRIÑAS era una “víllula” de Buradón, que se vendió a Haro en siglo XIV.

Buradón ocuparía probablemente el actual territorio de Salinillas de Buradón, Labastida y el alfoz de San Vicente, además de la “villúla” de Briñas que será vendida por Buradón a Haro mucho más tarde, hacia el  año 1325.

Otro dato curioso es que en esos siglos X-XI, la comarca de Buradón  estaba bajo el dominio del Monasterio navarro de San Salvador de Leyre. Tal vez por eso,  la mayoría de las gentes que estaban repoblando Buradón y alrededores en los siglos X y XI eran navarros y alaveses, como lo prueba la toponimia vasca con la que hoy se nombra a muchos parajes que fueron de Buradón (Bortuza, Arana, Zabala, Lucharana, Ortondo, Talaburri, Arracha, Zancobe, Artaigue, Ortara, Zarrabidi, Zaco, Zacona, Riarán, Assuri, Mendigorna, Aldaya, Gobera, Gabanzurre, Mondiate…).

Al propio Buradón le podemos adjudicar una etimología vasca desde “buru” que en toponimia significa “extremo, cabezo” y que participa en topónimos de próximas comarcas importantes como “Burunda”(Navarra) o “Bureba”(Burgos); en nuestro caso es posible que se origine desde  “buruaran” con significado de “extremo del valle” o algo así. La vecina y famosa Bilibio también tiene una fácil y razonable génesis vasca desde Ibil-ibia, resaltando la importantísima función de vado (ibi) que tenía ese lugar.

buradon015

EN EL XIII, decayó Buradón como zona estratégica, trasladándose su población a Salinillas.

Los incrédulos pueden leer la opinión de una autoridad en la materia, González de Viñaspre: “La toponimia menor actual de la zona conserva un notable número de nombres eusquéricos en sus términos, lo que evidenciaría la existencia de población vascófona hasta la Edad Moderna”.

El caso es que en el siglo XII Buradón perdió buena parte de sus funciones estratégicas de vado, defensa, etc.,  y los reyes fragmentaron sus dominios entre las villas de San Vicente, Labastida y Laguardia por lo que, a finales del XIII, deciden trasladar a su población a otra ubicación, dándole un nuevo nombre: Salinillas de Buradón. Pero esto ya es otra historia…

http://blogriojaalavesa.eus/buradon-labastida-i-lugar-magico-e-ignoto-rioja-alavesa