La sombra de los judíos de Beirut

Raymond Saason, judío norteamericano nacido en Beirut, ha visitado su país de origen. Con su familia tuvo que abandonar Beirut en  1972, estableciéndose en Nueva York. Ha recorrido en su viaje lugares donde habitaron sus antepasados como el barrio beirutí de Wadi Abu Jmil, la localidad estival de la montaña Bhamdun, la ciudad costera de Saida donde un vecino le entregó una llave herrumbrosa y pesada, de su supuesta casa familiar. En viajes anteriores consiguió vender propiedades familiares. Una de mis colegas locales de la prensa sigue viviendo en un piso de un inmueble puesto a la  venta por una  familia judía residente en Paris.

El Líbano fue el país árabe del Oriente Medio más acogedor y tolerante para los judíos que fueron expulsados de Egipto, Irak, Siria, a consecuencia de la fundación del Estado judío en 1948, la nacionalización del canal de Suez de 1956, la  Guerra de los Seis días de 1967. En el colegio protestante donde estudio mi vecino Charles Manoli, había alumnos judíos a los que nadie discriminaba. La comunidad judía, sobre todo francófona, estaba muy bien integrada hasta el punto de que había sido reconocida como una de sus dieciocho comunidades confesionales que constituyen la republica.

Al poco tiempo de llegar a Beirut en el otoño de 1970 conocí a Sidi del Burgo, un judío sefardita que ocupaba nada menos que el puesto de confianza de canciller de la embajada de España y que había tratado tres décadas al poeta Josep Carner cuando fue cónsul en Beirut de 1935 a 1936. Cuando me alojé en el hotel Omar Khayam, ahora demolido, en la calle Georges Picot, convertida en una elegante calle, no sabia que se encontraba situado en el barrio judío por antonomasia de  Beirut, en Wadi Abu jmil, a dos pasos de la escuela de Salim Terrab y de la sinagoga de Magem Abraham. Esta sinagoga en el centro de la ciudad a la sombra del edificio otomano del Serrallo, sede del gobierno, continua intacta, inaccesible. Las promesas de su rehabilitación nunca se han cumplido. Despues de la guerra, el barrio, campo de batalla entre milicianos cristianos y fedayine palestinos con sus aliados locales musulmanes, fue arrasado por las excavadoras de la empresa Solidere, con  una importante parte de su capital en manos de la familia Hariri, encargada del negocio de la reconstrucción del centro destruido de la capital. Entre los modernos edificios lujosos, la sinagoga tiene su puerta tapiada, vigilada por gendarmes.

Antes de la guerra de los Seis Días de 1967, la comunidad contaba con alrededor de cuarenta mil almas. Existían comunidades judías desde tiempo inmemorial en Saida, en Tiro, en Canaan, donde Jesus, el Mesias, hizo su primer milagro convirtiendo el agua en vino, que algunos historiadores eclesiásticos situaron cerca de Tiro y no de Nazaret en Palestina. Años antes de la guerra de 1975 a 1990 conocí a algunos médicos, empresarios, muy bien establecidos en la sociedad libanesa. A causa de la larga contienda fueron ahuyentados por combates, asesinatos y secuestros. Solo algunos centenares de personas, entre ellas un conocido critico de arte continúan residiendo en Beirut. Los raros supervivientes de este éxodo rehúyen hablar en publico, ocultan su identidad, viven en la sombra. Dos libros se han publicado en Beirut sobre este tema. Los de la periodista Nada Abdelsamad en la editorial árabe del diario An Nahar, y de Albert Janus en la pequeña editorial Tamyras, titulado ¨C’est ici ou la mer¨ (“Es aquí o el mar¨).

La periodista cuenta la historia de familias judías que abandonaron el Libano para emigrar a Europa, Canadá o Israel. Son testimonios de su vida cotidiana, descripciones de fiestas y bodas judías en la sinagoga, en el club de los Macabeos. Se evocan  pequeñas escenas de amable convivencia en el barrio de Wadi Abu Jamil. No olvida las jornadas en que la policía rodeaba el barrio para protegerlo de los manifestantes antisemitas, ni el miedo de muchos judíos que de un día a otro tuviesen que abandonar sus casas en  Beirut, casi de puntillas, de noche, para no volver jamás. Según la autora la comunidad decidió concluir su presencia en el Líbano. En la obra de Albert Janus se narra con precisión que después del golpe de estado de Nasser en Egipto, los judíos temían por su suerte.

“Amo el Líbano -donde he nacido, confesaba Raymond Sassone durante su estancia- donde mi madre fue feliz, y la familia de mi padre fue acogida con los brazos abiertos a su salida de Alepo en 1949”.

Desde hace siglos esta tierra es un refugio para pueblos perseguidos. En la calle de Damasco hay un recinto cercado de camposantos que encierra un pequeño cementerio judío de difícil acceso. Detrás de una angosta puerta cerrada de hierro, yacen tumbas de mármol, piedra o cemento armado marcadas con la estrella de David.

LA VANGUARDIA